Actividades y Estrategias
Nuestro
objetivo es conseguir un incremento de la competencia léxica y para ello recogemos
el listado que nos ofrece Izquierdo Gil en su tesis doctoral (2004) que en absoluto
es definitivo:
a) Reconocer
la unidad léxica cuando se oye y saber pronunciarla,
b) Reconocer
la forma escrita de la unidad léxica y ser capaz de escribirla,
c) Reconocer
la morfología de la unidad léxica, es decir, los morfemas que la forman,
relacionar dichas partes con su significado, así como ser capaz de formar la
unidad léxica utilizando los morfemas correctos,
d) Reconocer
las diferentes acepciones o significados y ser capaz de producir la unidad
léxica para expresar su significado según el contexto,
e) Reconocer
su categoría gramatical,
f) Conocer
las estructuras sintácticas en las que puede aparecer y sus restricciones
g) Reconocer
y ser capaz de producir otras unidades con las que se relacione desde el punto
de vista del significado (sinónimos, antónimos, cohipónimos, hiperónimo, etc.)
(relaciones paradigmáticas),
h) Reconocer
y ser capaz de producir las unidades léxicas con otras unidades con las cuales
típicamente suele combinarse (“colocaciones”, relaciones sintagmáticas),
i)
Conocer la adecuación pragmática de una
unidad léxica a la situación o contexto comunicativo (según el lugar, el
interlocutor, la intención, etc.).
j)
Conocer su frecuencia de uso,
k) Conocer
a qué registro pertenece y utilizarla en una situación adecuada,
l)
Saber qué información cultural transmite
para una comunidad lingüística,
m) Saber
si pertenece a alguna expresión idiomática o institucionalizada,
n) Reconocer
y saber qué unidades están restringidas al discurso oral o escrito,
o) Conocer
sus equivalentes en otras lenguas.
Pasamos
ahora a desarrollar una acción didáctica centrada en la ampliación de la
competencia léxica. Alba Quiñones (2011) ofrece unas ideas generales para el
aumento del léxico:
1.
Campos
léxicos y mapas semánticos: los mapas semánticos son elementos
gráficos que ayudan a apreciar las relaciones que se establecen entre las
unidades léxicas a partir de un concepto central o palabra nuclear. Con ayuda
de sus conocimientos léxicos previos, de realia y, en último caso, del
diccionario bilingüe, hacemos que los estudiantes confeccionen un mapa
semántico.
2.
Señalar
en un texto las palabras relacionas con un campo léxico: podemos
utilizar un texto auténtico y adaptarlo a nuestras necesidades. Asimismo, esto nos
permite trabajar estructuras plurimembres. Por ejemplo con la palabra baño:
(…) me compré un bañador negro en una tienda del centro del pueblo y
me fui a la playa, con el bañador
puesto y una toalla y una revista, y puse mi toalla no demasiado cerca del agua
y luego me estiré y estuve un rato pensando si darme un baño o no dármelo, se me ocurrían muchas
razones para hacerlo, pero también se me ocurrían algunas para no hacerlo como los
niños que también se
bañaban y podían molestarme, además de que las olas eran muy grandes y
me daba miedo, el mar estaba muy revuelto (…)
3.
Reconocimiento
del elemento intruso en un listado de palabras:
en una lista de palabras escritas o leídas por el profesor, se introduce un
elemento que no pertenece al campo léxico (podemos aumentar la dificultad del
ejercicio, usando palabras con gran similitud formal con alguno de los miembros
del campo); se trata de que los estudiantes lo identifiquen.
4.
Ayuda
de imágenes: es una adaptación de la técnica “What
is it?” de Nation. En esta actividad, aparece en la fotografía/dibujo un
elemento del campo semántico. El docente no debe decir su nombre, sino para lo
que sirve, algunas características física todo ello dentro del contexto del
campo léxico que estemos trabajando y los estudiantes dirán el nombre del
elemento léxico
Por
ejemplo, con la imagen de una playa, comenzamos a explicar sobre la toalla: “es
un trozo de tela que sirve cuando uno sale del agua para secarse”, “son de
distintos colores”, “normalmente son rectangulares”, “también sirven para
tumbarse al sol”. Asimismo, con todo ello, conseguimos una intensa exposición a
un input oral contextualizado, que siguiendo las teorías de Tulving y Craik
(2000) y su defensa sobre la interconexión entre la actividad mental y el estímulo
de la memoria, facilita la inclusión de elementos al lexicón.
Comentarios
Publicar un comentario